Thich Nhat Hanh

El maestro zen Thich Nhat Hanh pertenece a la 42a generación del linaje zen del maestro chino Lin-Chi, quien en el siglo IX fundó la escuela zen (Chan) en China.
Erudito y poeta, infatigable defensor de la paz, es actualmente una de las personalidades más reconocidas del budismo y de mayor arraigo en el mundo occidental. Este monje vietnamita fue llamado «el apóstol de la paz y la no violencia» por Martin Luther King Jr., quien lo propuso como candidato al Nobel de la Paz. La prensa ha considerado a Thich Nhat Hanh junto al Dalai Lama, Gandhi y Nehru como héroes asiáticos esenciales en la transmisión de la tradición espiritual oriental adaptada a un mundo moderno y a un Occidente fuertemente secularizado. Se trata de «uno de los faros del budismo zen».
Thay, (maestro), el nombre por el que se le designa en su comunidad, recorre permanentemente el mundo enseñando la vía de la plena consciencia, base de sus preceptos. La vía de la plena consciencia conduce a cada uno a vivir plenamente consciente de lo que pasa en su interior y en su entorno. Nos invita a vivir dentro del momento presente, integrando todas las facetas de nuestra personalidad para reconciliarnos con nosotros mismos y con los otros. Thich Nhat Hanh enseña que a través de la plena consciencia podemos aprender a vivir felices en el momento presente, en lugar de perdernos en el pasado o en las incertidumbres del futuro. Residir en el momento presente, de acuerdo con el maestro, constituye el único camino verdadero para encontrar la paz en uno mismo y en el mundo.
A través de un buen número de obras que llevan su firma (manuales de iniciación a la meditación, comentarios a los sutras, poesía y relatos para niños), Thich Nhat Hanh difunde sus enseñanzas en Europa, los Estados Unidos y el Sudeste Asiático.

Biografía

Nació en Vietnam en 1926 y creció en ese país, herido por numerosos conflictos políticos y militares. Se ordenó monje budista a los 16 años y se comprometió a trabajar por la paz y la reconciliación; también se ha involucrado siempre en misiones del ámbito social y educativo.
En los años 50 participa en la fundación del Instituto Budista An Quang, en Saigón (antigua Hô-Chi-Minh), uno de los principales centros de estudios budistas de Vietnam del sur. También contribuye a la creación de La Bôi Presse, una de las casas editoriales más prestigiosas del país.
Tras una estancia como profesor y lector en la Universidad de Columbia, en Nueva York, regresa a Vietnam y se convierte en redactor jefe de la publicación de la Iglesia Budista Unificada de Vietnam.
En 1965, funda la Escuela de Servicio Social. Durante los años de conflicto armado, trabaja, junto a sus discípulos, para que la población civil conserve la esperanza a pesar de los bombardeos. Participa activamente en la reconstrucción de escuelas, hospitales y de pueblos destruidos por las bombas.
Esta acción es apoyada por el gobierno sueco de Olof Palme a través de dos importantes donaciones, en 1973 y en 1975.
En 1966 se desplaza a los Estados Unidos para promover un llamamiento en favor de la paz en Vietnam. Thich Nhat Hanh mantiene conversaciones con Martin Luther King, quien lo propone como candidato al Premio Nobel de la Paz en 1967. En 1969, lidera la delegación budista por la paz en el marco de la Conferencia de París.
En 1973, a causa de su pública toma de posición por la paz en Vietnam, se le prohíbe la entrada a su país.

En la década del 70, Thich Nhat Hanh imparte clases en la Universidad de la Sorbona. Desde entonces, no ha cesado de difundir el budismo zen. Su mensaje se ha difundido en todo el mundo a través de más de cien obras traducidas a treinta idiomas.
Prosigue con su labor en favor de la paz y la justicia, así como con su acción social dedicada a construir y mantener más de mil guarderías y centros maternales en aldeas aisladas y míseras de Vietnam.
Hoy es una de las figuras espirituales más influyentes y respetadas del mundo. Vive retirado en Francia, en el seno de la comunidad religiosa de Plum Village.
Desde allí, Thich Nhat Hanh guía a sus discípulos en todo el mundo, y especialmente a los centenares de monásticos de los monasterios de Francia, Estados Unidos, Alemania, Australia, Vietnam, Tailandia y Hong Kong.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail